JUAN PONCE DE LEÓN

Juan_Ponce_de_Leon[1]                                  imagesCAQI9K51 (Medium)

Este artículo fue uno de los primeros que publiqué en mi blog (6 de agosto de 2014). Y dado su interés histórico para nuestro país, así como su valor para el desarrollo de nuestro turismo, decidí publicarlo nuevamente, previo al que publicaré más adelante.

 

Juan Ponce de León y Figueroa (Santervás de Campos, Valladolid, (8 de abril de 1460 – La Habana, Cuba, julio de 1521), adelantado, fue un exitoso conquistador español, que dominó a las huestes del cacicazgo de Higuey, y construyo su casa en el mismo, primer gobernador de Puerto Rico y descubridor de la península de La Florida.

Existen dos versiones de la llegada de Ponce de León a La Española. Una dice que hizo su primer viaje a América con Cristóbal Colón en su Segundo Viaje en 1493, mientras la otra asume que lo hizo con Nicolás de Ovando en 1502, y colaboró con este para frenar una rebelión de los taínos en la zona oriental de La Española. Por dicha actuación fue recompensado con el cargo de gobernador de la recién creada provincia de Higüey. En ese cargo, alquilaba indios para buscar oro y los que no, trabajaban en los abundantes cultivos de yuca. Ponce de León se hizo rico sirviendo como gobernador, sobre todo gracias a ese cultivo. El puerto de Higüey, en el Paso de la Mona, era parada obligada para los barcos españoles que regresaban a Europa, ya que el pan que se hacía con la yuca se conservaba bien con la humedad, era nutritivo y sabía muy bien. Debido a esta prosperidad, Ponce construyó una casa en Higüey, que llamó Salva León, y mandó traer a su esposa e hijos.

Museo-Casa-Fortaleza-Juan-Ponce-de-León[1] (Medium)                                    imagesCA7M70B4 (Large)                            

imagesCA7ZUXDJ (Medium)                          scan0129

Busto de Ponce de León en su casa de Higuey                                          Inauguración de la Casa Museo de Ponce de León

En 1502 contrajo matrimonio en Santo Domingo con una mujer indígena que servía de mesonera en Santo Domingo, que con su bautizo vino a llamarse Leonor. Con ella tuvo tres hijas, Juana, Isabel y María, y un hijo llamado Luis.

En su estadía en Higüey, construyo una casa de piedra, de dos niveles, en la que vivió en compañía de su familia, que se conserva restaurada y convertida en museo. Escuchó las historias de las riquezas existentes en Borinquén, la Isla de San Juan. A partir de ese momento, concentró todos sus empeños en poder acudir a ese sitio, siéndole concedido el permiso necesario. El 12 de agosto de 1508, es decir, ocho años después de haber llegado a La Española, Ponce de León parte de una ensenada en Boca de Yuma, Higüey, para explorar Boriquen. Dio órdenes de plantar yuca en el caso de que las misiones de exploración en busca de oro fueran fracasando.

bocadeyuma[1]

Boca de Yuma, Higuey

Ponce de León llegó con sus hombres y fundó la ciudad de Caparra, primer asentamiento europeo en Puerto Rico, cercano al actual San Juan. Fue amistosamente recibido por el principal cacique de la isla, Agüeybaná, que según cuentan los cronistas creí­a que los españoles tení­an origen divino. Como era habitual al llegar a cualquier región el cacique fue preguntado por los lugares donde podrí­a encontrarse oro y éste les condujo a dos rí­os, el Manatuabón y al Cebuco, en donde encontraron interesantes cantidades del deseado mineral.

ruinas1[1] (Large)

Ponce rápidamente volvió a Santo Domingo con las pruebas recogidas y obtuvo la gobernación de la isla instaurando el régimen de la encomienda ya conocida en La Española por la que los nativos tení­an que trabajar y pagar tributo a cambio de recibir educación y protección.

Como era de esperar los nativos no pudieron aguantar mucho esta situación y comenzaron, al igual que en la Española, los problemas y las rebeliones. Agüeybaná habí­a sido muy condescendiente con los españoles, colaborando activamente con ellos pero a su fallecimiento le sustituyó su sobrino Agüeybaná II, mucho más belicoso y valiente que su tí­o, que se levantó en la rebelión taína de 1511 y unió a gran parte de los caciques que no querían continuar con la nueva situación.

La respuesta de Ponce de León no se hizo esperar, buscó, capturó y ejecutó a todos los caciques rebeldes aplastando así­ la rebelión taí­na. Algunos nativos consiguieron huir a los montes, uniéndose a los caribes, para desde allí, seguir hostigando a los europeos.

Diversos acontecimientos negativos se sucedieron durante su estadía en Borinquen. Quizá animado por el éxito que había tenido Hernán Cortés en México en 1519, Ponce de León organizó en 1521 una expedición para colonizar La Florida con dos barcos que transportaban aproximadamente 200 hombres, incluyendo a sacerdotes, agricultores y artesanos, 50 caballos y otros animales domésticos además de instrumentos de labranza.

image008[1] (Medium)                                          Juan%20Ponce%20de%20León_%20Tumba%20en%20San%20Juan[1] (Large)

Ponce de León en San Juan                                                              Mausoleo en la Catedral de San Juan

La expedición recorrió la costa suroeste de Florida, en alguna parte de los alrededores del Caloosahatchee River o Charlotte Harbor. Cerca de un gran campamento indígena en Bahía Espero comenzó a construir una colonia. Durante 5 meses todo marchó adecuadamente, pero los colonos pronto fueron atacados por los calusa, y Ponce de León fue herido por una flecha envenenada en el hombro. Otras fuentes apuntan a que realmente fue una herida de flecha en la pierna, que se le gangrenó.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ponce de León en San Agustín, Florida

Después de este ataque, él y los colonos fueron en barco a La Habana, donde pronto murió a causa de la herida. Su tumba está en la catedral del Viejo San Juan, Puerto Rico, en un monumento erigido y costeado por el Casino Español de San Juan. Los restos habían sido exhumados el 18 de junio de 1907 de la Iglesia de San José en San Juan y se custodiaron allí, en espera de la construcción de un mausoleo en la Catedral.

Leave a comment