CATEDRALES DE AMERICA y (III)

CATEDRAL DE PUERTO PRÍNCIPE

Concluyo con estos relatos catedralicios americanos con el más complicado de todos, Haiti, país con el que compartimos la Isla Española o de Santo Domingo, del que menos conocimientos tengo de su cultura, religión y política. Su catastrófica existencia de cinco siglos, y su desastrosa convivencia con su vecino, está aislada de tal manera del concierto de naciones americanas, que nos es más fácil referirnos a cualquiera de estas que con Haití. De ahí que no me fuera tan fácil componer unos cuantos párrafos de su catedral. Que gracias a Internet me fue posible.

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (en francés: Cathédrale Notre-Dame de L’Assomption), es una catedral de la Iglesia católica en Puerto Príncipe, Haití. Debido a su extravagante concepción arquitectónica y litúrgica fue siempre más visitada por turistas.

La necesidad de construir un nuevo templo católico en la ciudad se hizo sentir a finales de 1870. De hecho, circuló una petición en 1878 que requería la construcción de una catedral digna de ese nombre, en sustitución de la de madera construido en 1770, que tenía más el aspecto de un gran almacén, cubierto con pizarra, y dotada de una pequeña campana que un templo religioso. La falta de mantenimiento y las técnicas defectuosas de sus servicios causaron que esta iglesia se deteriorara rápidamente, provocando el cierre al público a principios de 1880.

IGLESIA HAITI DERRUMBADAEl clero comenzó la construcción de la nueva catedral el 13 de enero de1884. Tras la muerte del obispo Monseñor Alexis Guilloux , un año más tarde, las obras se detuvieron hasta1899, año durante el cual el nuevo arzobispo Giulio Tonti, bendice la torre norte del campanario.

Sin embargo, la construcción quedó nuevamente paralizada poco después por cuestiones de índole económica. El nuevo arzobispo Julián Conan reanudó las obras y finalmente fue terminado. La catedral se construyó para resistir movimientos sísmicos con un material poco común en Haití, el hormigón armado. Finalmente el 20 de diciembre de 1914 la catedral fue dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, aunque no fue sino hasta catorce años más tarde, el 13 de diciembre de 1928, cuando tuvo lugar la consagración solemne del templo.

El 12 de enero de 2010  un fuerte terremoto destruyó gran parte de los edificios de la ciudad, entre ellos la propia Catedral de Puerto Príncipe la cual quedó totalmente destruida. En 2012, la Archidi+ocesis de Puerto Príncipe organizó un concurso de arquitectura para que arquitectos del mundo presentasen sus proyectos para la construcción de una nueva catedral. El diseño ganador estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Segundo Cardona. FAIA de SCF Arquitectos, en Puerto Rico.

Notre-Dame_de_Port-au-Prince

port-principe-interior

catedral destruida

NUEVA CATEDRAL DE HAITI

CATEDRAL DE EL SALVADOR

La Catedral Metropolitana del Divino Salvador del Mundo es la iglesia principal de la arquidiócesis católica de San Salvador, en El Salvador, y sede del arzobispado metropolitano.

El sitio en que se sitúa la catedral, en el centro de la ciudad de El Salvador, es el lugar donde en el siglo XIX estaba la iglesia colonial de Santo Domingo, que fue destruida por un terremoto en 1873. Frente a la catedral está ubicada la Plaza Gerardo Barrios, también conocida como Plaza Cívica; y en su costado occidental se levanta el Palacio Nacional. La catedral tiene una historia de tragedia y de renacimiento. En 1888 se terminó una catedral de madera que sirvió como asiento de los arzobispos de San Salvador, en el solar que antes ocupó la iglesia de Santo Domingo. El 8 de agosto de 1951, este templo fue consumido por un incendio.

Desde 1951 quedó vacío el solar de la catedral sin haberse empezado construcción alguna. En 1953 se llevó a cabo un concurso para elaborar un diseño para una nueva catedral, pero este concurso fue declarado desierto en mayo del mismo año. Después se solicitó un diseño a Europa. El 11 de marzo de 1954, el arzobispado informó que los planos elaborados por el arquitecto Dominikus Bohm habían llegado de Alemania. En1956, el arzobispo Luis Chávez González emprendió las obras, colocándose la primera piedra el viernes 12 de octubre.

Como podemos ver la Catedral de San Salvador fue la última en construirse en la América hispana. En esta ocasión los responsables de escoger el diseño no lo hicieron acogiéndose al estilo arquitectónico correspondiente a su momento histórico. Que muy bien pudo haberse seleccionado, como se hiciera en la República Dominicana, en la erección de la Basílica de Nuestra Señora de La Altagracia en Higuey. Resultando un extraño ejemplar que no obedeció a la forma en que fueron construidas en su momento la mayoría de las catedrales americanas. Para mí, personalmente, tanto el exterior como su interior carecen de armonía con los sentimientos y estilo de vida de la inmensa mayoría de su población. Es decir, un continente tendiendo a lo moderno, y un contenido, igualmente modernizante, “decorado” con elementos de cierta antigüedad (cielo raso, pulpito, cuadros, etc.) pésimamente intercalados.

CATEDRAL DE SAN SALVADOR

SAN SALVADOR NAVE

Escogí este tema por su importancia histórica y artística. Histórica, por ser algo íntimamente relacionado a lo acontecido durante el desarrollo espiritual del Nuevo Mundo, y Artística, por el hecho de que con la construcción de cada uno de estos templos en las capitales de las colonias surgidas en el continente americano es posible comprobar los períodos arquitectónicos  que se desarrollaron durante la construcción de esas catedrales. Ejemplo de ello, aunque no de todas, lo tenemos en Santo Domingo (1514), en la que se erigió la única fachada renacentista (plateresca), y su interior gótico. La de La Habana (1778) único ejemplar por excelencia del barroco. Y la de México, gigantesca pieza arquitectónica que abarca los estilos Gótico, Renacentista, Barroco, y Neoclásico. En 1667 es terminada en su interior, y hacia 1813 en el exterior.

Con esta tercera y última entrega de Catedrales de América concluyo un experimento, iniciado el 20 de marzo de 2014, consistente en producir un indeterminado número de artículos cargados de improvisaciones, ayudados por Internet y diversas publicaciones, que sin pretender considerarlos producto de un literato, o un historiador, habrán de contribuir a nutrir algunos de mis lectores de temas que, mayoritariamente, suponemos son ignorados por la mayoría.

CATEDRAL DE BALTIMORE

Cuando inicié este complicadísimo trabajo traía en mi mente la obra de la Iglesia Católica en Hispano América, con exclusividad en las catedrales erigidas en las capitales de los países que la integran. Al llegar al final, antes de prepararme para publicar el segundo, una reflexión vino a mi mente con respecto a un país del continente americano que lo había excluido, sin una razón que me lo impidiera.

Con la ayuda de Internet no me fue nada difícil componer lo necesario para que la Catedral de Baltimore fuera escogida, en su condición de pionera en los Estados Unidos. Con esta decisión quedo complacido, y me permito dar a conocer lo que ni yo mismo conocía.

La Catedral de Baltimore, en Maryland, Estados Unidos, es considerada la primera catedral católica de Norteamérica: ya lleva más de 200 años de historia y ha jugado un papel relevante en la historia de esta religión en esa nación.

El arquitecto que se encargó de diseñar los planos fue Benjamín Henry Latrobe (1764-1820), quien es incluso llamado el “Padre de la Arquitectura Americana” por haber participado en otros proyectos muy importantes como el del Capitolio.

 A principios de la década del 70, la Catedral de Baltimore fue declarada Monumento Histórico Nacional, y en 1993, la Conferencia Nacional de Obispos Católicos la designó Santuario Nacional.

Entre las visitas religiosas renombradas que han pasado por la Catedral de Baltimore se pueden mencionar al Papa Juan Pablo II, a la Madre Teresa, y al Patriarca Bartholomew I de Constantinopla.

La Basílica del Santuario Nacional de la Asunción de la Virgen María, también llamada Basílica de Baltimore o la Catedral de Baltimore, fue la primera Catedral  católica construida en los Estados Unidos, y fue la primera edificación religiosa construida en la nación después de la aprobación de la Constitución de los Estados Unidos. Es considerada como la obra maestra de Benjamin Henry Latrobe, el “Padre de la arquitectura norteamericana”.

La Basílica se construyó (1806-1821) a partir de un diseño del arquitecto Latrobe  – primer profesional de la arquitectura y capacitado de Estados Unidos​ y arquitecto del Capitolio de los EEUU, de Thomas Jefferson; bajo la dirección del primer obispo, John Carroll. La basílica fue consagrada más tarde el 31 de mayo de 1821 por el tercer Arzobispo de Baltimore, Ambrose Maréchal.

El Papa Pio XI elevó la Catedral a la categoría de Basílica Menor en 1937. En 1969, fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos​ y, además, en 1971, fue declarada National Historic Landmark. En 1993, la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., designó la Basílica como  Santuario Nacional.

Muchos acontecimientos famosos se han producido dentro de sus muros, incluido el funeral de Charles Carroll de Carrollton, el único signatario católico de la Declaración de la Independencia. La mayoría de los primeros obispos de la Iglesia estadounidense se consagraron aquí.

La Catedral es un monumental edificio de estilo neoclásico diseñado en conformidad con un plan de una basílica en cruz latina, una desviación anterior de Latrobe de la antigua arquitectura de las iglesias de Estados Unidos, pero sin dejar el estilo tradicional europeo de las catedrales. El plan reúne dos elementos distintos: un eje longitudinal y un espacio abovedado.

 La fachada principal refleja un clásico pórtico griego con columnas jónicas ordenadas en doble patrón hexástilo, detrás de la cual surgen un par de torres cilíndricas. El historiador de arquitectura Henry-Russell Hitchcock cree que las cúpulas en forma de cebolla de las dos torres “no es del diseño latrobe” pero ahora se cree que “eran totalmente del mismo arquitecto.​ Los muros exteriores están construidos de la cantera *gneis plata-gris cerca de Ellicott City, Maryland.

Se denomina *gneis a una roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros. 

CATEDRAL DE BALTIMOR (1) (Medium)

CATEDRAL DE BALTIMOR (INTERIOR)

Latrobe originalmente planeó una cúpula de mampostería con una linterna en la parte superior, pero su amigo Thomas Jefferson sugirió un depósito de madera de doble cúpula​ (Para la cúpula interior Latrobe creó una sólida, clásica y detallada mampostería hemisférica. Redes de rosetas de yeso adornan su techo artesonado.

No me era posible concluir este artículo sin decir algo del arquitecto Latrobe. Y el siguiente párrafo lo compuse a propósito.

Latrobe

Benjamin Henry Latrobe: Arquitecto e ingeniero anglo-estadounidense, cuyo empleo de elementos griegos supuso la introducción del estilo neogriego en Estados Unidos. Muchos de los diseños de Latrobe establecen una sala central, de varios pisos, con una cúpula para proporcionar la iluminación, contrario a la tendencia popular en la construcción de viviendas de su época que solían seguir planos largos y estrechos.

Fue uno de los mejores maestros del neoclasicismo helenizante en los Estados Unidos. Sus edificios ejercieron una notable influencia sobre la arquitectura de su país por lo que se le ha llamado el padre de la arquitectura norteamericana.

CATEDRAL DE BALTIMOR (3) (Medium)

 

 

 

 

 

 

 

 

CATEDRALES DE AMÉRICA II

Continuación.

CATEDRAL DE CARACAS

Un siglo después de haberse erigido las catedrales de Cartagena de Indias (1575) y la de Lima (1598) se erige la Catedral de Caracas, Venezuela (1674). Fue construida por Juan de Medina, en sustitución de la pequeña iglesia destruida por un terremoto de 1641. Su fachada es de 1771, obra de Francisco Andrés de Meneses. Dañada por el terremoto de 1812 su torre (que da nombre a una de las esquinas de Caracas) fue reducida en tamaño. En 1866 en su fachada se construye un frontispicio. En 1932 y los años 1960  se hacen obras de restauración y modificación en todo el templo. Destacándose el estilo colonial, tanto exterior como interiormente, con algunos detalles barrocos. La capilla de la Trinidad, donde están los restos de los padres y esposa de Simón Bolívar, fue dedicada a Santa Ana madre de la Virgen María.

CATEDRAL DE CARACAS - 1957 Declarada Monumento Hstorico  CATEDRAL DE CARACAS (2)

CATEDRAL DE CARACAS NAVE CENTRAL

CATEDRAL DE PANAMÁ

La Catedral Metropolitana de Panamá, construida entre el año 1688 y 1796. Es heredera de la Catedral erigida por el Papa Adriano VI en la gran casa del Cacique Cémaco, cuando los españoles lo enfrentaron y ofrecieron fundar una población dedicada a Santa María de la Antigua, en 1510. En 1513 se dicta la bula por la cual La Antigua se eleva al rango de Diócesis, y su iglesia al rango de Catedral, siendo su primer obispo Fray Juan de Quevedo.

Luego de ser abandonada Santa María de la Antigua del Darién por orden de Pedro Arias de Ávila, quien en 1519 había fundado Panamá a la orilla del Mar del Sur, la catedral de la nueva población heredó el traslado de insignias, bulas y reliquias  de la Antigua del Darién. Posterior al incendio ocasionado para librarse del pirata Henry Morgan en 1671, la ciudad fue trasladada al actual Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá en 1673 y con este traslado se dispone el levantamiento de una nueva Catedral, cuya construcción toma 108 años, es decir, de 1688 a 1796.

panama-viejo-destroyed

Iglesia_Catedral_Metropolitana,_Casco_Antiguo_de_la_ciudad_de_Panamá.

catadral de panama

De la antigua Panamá quedaron restos esparcidos, entre los que se destacan los del campanario de la iglesia, que ha sido intervenido, recientemente.

MONUMENTO-Catedral-Metropolitana-PRENSAEric-Batista_LPRIMA20141223_0372_31

Wooden-Statues-on-Catedral-Metropolitana-in-Casco-Viejo-in-Panama-City-2060725141312

Carved wooden statues on the front of the Catedral Metropolitana in Casco Viejo in Panama City. Standing on the western side of Plaza de la Independencia (or Plaza Mayor), the Catedral Metropolitana was built between 1688 and 1796. It is one of the largest of Central America’s cathedrals and was badly neglected before undergoing major restoration in 2003.

https://www.prensa.com/entretenimiento/catedral-estatuas-casco_antiguo-panama_2_4281341825.html

Aunque el tema de las estatuas de madera es propicio para ser tratado por separado, ya que estas son las únicas que conozco y me han sorprendido, no he podido dejar de aprovecharlo en este artículo, teniendo en consideración  las estatuas de piedra que fueron colocadas en las hornacinas de la Catedral de Santo Domingo no hace mucho tiempo. Que por el solo hecho de tratarse de la Primada de América debió haberse respetado, y mantenido como había llegado después de cinco siglos de precaria existencia. Y sin record alguno de que existieran, a no ser por las historietas sin pruebas que nos han acostumbrado algunos escribientes, procedentes de los primeros siglos de la conquista y colonización de América. Algo parecido a aquello del ruido producido por los cangrejos que provocaron la huida de los ingleses al mando de Penn y Venables, en las cercanías de la playa de Haina.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE CHILE

En el Siglo XVII es construida la Catedral de Santiago de Chile (1748). Al fundar la ciudad, Pedro de Valdivia destinó el costado norponiente de la Plaza Mayor o Plaza de Armas para la construcción de un templo, y mientras se construía, los servicios religiosos como la Eucaristía, eran celebrados en la puerta de la casa del gobernador, ubicada donde actualmente se encuentra el Correo Central.

Entre 1566 y 1600 se construyó el primer templo catedralicio. Con dimensiones mucho más pequeñas que las actuales, se encontraba ricamente decorada y estaba dispuesta en dirección norte-sur, teniendo su fachada por la calle Catedral.

El 13 de mayo de 1647, un terremoto afectó a la zona central de la Capitanía General de Chile, destruyendo casi la totalidad de la ciudad de Santiago. Sin embargo, la nave central de la catedral resistió el embate, aunque su sagrario colapsó y sus pertenencias pudieron ser rescatadas días después. Gracias a la  iniciativa del obispo Gaspar de Villarroel, fue rápidamente retocada, aunque no por mucho tiempo. Para 1657, un nuevo movimiento telúrico arruinó casi por completo su estructura, debiéndose realizar una segunda restauración entre 1662 y 1687.

El terremoto de Valparaíso de 1730 volvió a resquebrajar la estructura catedralicia, por lo que determinó que las reparaciones realizadas cuatro décadas antes habían sido inútiles. A esto se le sumaba los numerosos siniestros que habían afectado a la estructura. Es por ello que, en 1746, el obispo Juan González Melgarejo consideró que debía renovarse el templo en su totalidad.

Hacia 1830 el edificio estaba casi concluido, y en 1840, el Papa Gregorio XVI lo convierte en Catedral Metropolitana, al elevar al rango Arzobispal la sede de Santiago. El auto o decreto de erección se perdió más tarde, por lo que el Papa Pío IX permitió hacer uno nuevo, quedando como fecha definitiva la del 29 de septiembre de 1873. En total, la obra se había demorado cerca de 80 años en ser finalizada y su costo ascendió a 600.000 pesos.

En 1909, Casanova pudo finalmente consagrar el templo modificado. Interiormente la iglesia quedó constituida por tres naves: dos laterales y una central de mayor altura. Cremonesi, además, agregó a la fachada dos torres.

Como hemos podido ver, esta catedral sufrió más intervenciones que ninguna otra. Permaneciendo la estructura al estilo colonial, propio de ese momento histórico. Estilo al que se le agregaban algunos detalles puestos de moda.

Catedral_Metropolitana_de_Santiago_01_Chile

CATEDRAL DE SANTIAGO DE CHILE (NAVE)

CATEDRAL DE LA HABANA

La Catedral de La Habana es levantada, definitivamente, en el año 1778. En un primer momento (1748) la iglesia sería el oratorio de los hijos de San Ignacio de la Orden de los Jesuitas, luego llegaría a convertirse en catedral. Con antelación a la decisión obispal los jesuitas ya tenían en sus planes construir una iglesia en la Plaza de la Ciénaga. Esto es verificable pues el 24 de octubre de 1704 el procurador general de La Habana, Luis Gonzalo de Carvajal, se opuso a la petición de los religiosos. Más de diez años después, por Real Cédula de 19 de diciembre de 1714 los jesuitas obtuvieron el tan esperado permiso y el 5 de abril de 1727 les fue notificado el lugar exacto donde podían construir iglesia y convento.

En el año 1767, ya estaba terminado el colegio, pero no la iglesia, en ese momento ocurre la expulsión de los jesuitas del Nuevo Mundo. En 1772 debido al deplorable estado en que se encontraba la parroquial mayor las autoridades españolas decidieron trasladarla al Oratorio de San Felipe Neri, y el 9 de diciembre de 1777, se trasladó a la iglesia a medio construir de los jesuitas. En 1778 por orden del obispo Felipe José de Trespalacios comenzó el proceso de transformación del antiguo oratorio de San Ignacio en la catedral habanera dedicada a la Purísima Concepción, cuya imagen es visible en el Altar Mayor.

Según el historiador de la ciudad de La Habana Emilio Roig de Leuchsenring  de 1889 a 1964 esta reforma incluyó la eliminación de todos los objetos que se consideraron  de mal gusto, como adornos, estatuas y altares fueron sustituidos por cuadros pintados al óleo, en su mayoría copias de originales. Entre estos elementos se encontraban dos estatuas de piedra colocadas en dos de las hornacinas de la fachada.

“Para estas obras, ejecutadas por iniciativa del Cardenal Arzobispo de La Habana, Manuel Arteaga, el gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín (presidente de Cuba (1933-34 y 1944-48).aportó la cantidad de $250,000. Esta reconstrucción fue un éxito, pues el templo, gracias a ella, ganó mucho en luz, ventilación, seguridad, belleza y, sobre todo, en grandiosidad.”

“En esa ocasión fueron colocadas, en dos nichos de la fachada, las estatuas de Cristóbal Colón y del Padre de Las Casas, originales del escultor cubano Sergio López Mesa, buenas obras de arte, pero cuyo estilo moderno contrasta con la vieja fachada.” Además de los personajes escogidos, que nada tenían que ver con la liturgia católica. Y mucho menos la Catedral. En dos palaras, un disparate.

Como podemos ver las intervenciones en los monumentos, en este caso una iglesia, han sido caprichosamente ejecutadas. Por un lado a la Catedral de La Habana, cuyo estilo arquitectónico barroco es notable desde todo punto de vista, le colocaron dos estatuas en dos de las cinco hornacinas de la fachada, lo que nunca debió haber sucedido. Y por el otro lado, a nadie que no fuera un ignorante, en épocas de poco criterio en el manejo del patrimonio histórico, se le hubiera ocurrido que esas estatuas no fueran de santos de la Iglesia.

Cathedral-Havana

Facade of San Cristobal Cathedral, the Havana Cathedral, in Old

catedral-habana-Interior

CATEDRAL DE LA HABANA CON LAS ESTATUAS (1) (Medium)

CATEDRAL DE LA HABANA (ESTATUAS) (Medium)

CATEDRAL DE MONTEVIDEO

La Catedral de Montevideo, Uruguay, es construida en el año 1790.  Sus orígenes se remontan a la época colonial, cuando en 1740 se construyó una iglesia de ladrillos en el sitio que hoy ocupa la catedral. Posteriormente, en 1790, se colocó la piedra fundamental para empezar a construir el nuevo edificio que es de estilo neoclásico, con diseño de Tomás Toribio. Si bien se discute la autoría (otros posibles autores son José del Pozo y Marcuy o José Custodio de Sáa y Faría. Más adelante, Bernardo Poncini le daría su fisonomía actual. Finalmente el templo fue consagrado en el año 1804, cuando el país no había obtenido su independencia, por lo que en el año 2004 se festejó su Bicentenario.

CATEDRAL DE MONTEVIDEO

URUGUAY-Montevideo © Chang

montevideo cupula

CATEDRAL DE BUENOS AIRES

Después de varios intentos fallidos surge la Catedral de Buenos Aires, Argentina (1829). Cuando Juan de Garay llegó desde Asunción a fundar la ciudad de la Trinidad, acto que tuvo lugar el 11 de junio de 1580, destinó para la iglesia mayor o catedral el mismo cuarto de manzana que ocupa hoy en día. “hago y fundo en el asiento una ciudad la cual pueblo con los soldados y gente que al presente he traído para ello, la iglesia de la cual pongo por advocación de la Santísima Trinidad, la cual sea y ha de ser iglesia mayor parroquial”. En lo que atañe a la jurisdicción eclesiástica, la nueva ciudad dependía de la diócesis del Río de la Plata, creada por Paulo III el 1º de julio de 1547 con sede en Asunción.

Esta catedral concebida con dos estilos diferentes, totalmente clásico por fuera y colonial en su interior, es el único templo católico, que a mi entender, se diferencia de los estilos neoclásico exteriormente, y colonial, en su interior, empleado en la mayoría de las catedrales de América.

Catedral de Buenos Aires

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Buenos Aires

catedral-metropolitana-buenos-aires

CATEDRAL DE BOLIVIA

La Catedral de Nuestra Señora de La Paz, Bolivia, es construida en el año 1835.

La primera catedral de La Paz fue terminada en 1692, luego de 70 años de construcción; esa primera construcción fue hecha en piedra, cal y ladrillo. En 1831 se resolvió demolerla debido al hundimiento de su presbiterio y varias rajaduras que amenazaban su desplome. Las obras de levantamiento de la actual catedral se iniciaron el 24 de marzo de 1835; en 1925 fue inaugurada en el marco del primer centenario de la fundación de la república de Bolivia. Su concepción arquitectónica de inseparable estilo colonial, en cuya fachada se aprecian algunos elementos renacentistas, como quieren ser las cornisas de puertas y ventanas.

CATEDRAL DE LA PAZ - BOLIVIA

LA PAZ NAVE

VIRGEN DE LA PAZ BOLIVIA

CATEDRAL DE ASUNCIÓN

Desde sus orígenes, la Catedral Metropolitana de Asunción se llamó de La Encarnación, fue construida con madera y barro en 1539, pero con el incendio de Asunción, el día 4 de febrero de 1543, se quemó la iglesia y casi todo el pueblo.

Es el principal templo católico de Asunción. Se encuentra en el Barrio Catedral, en pleno centro histórico de la capital del Paraguay. Fue la primera diócesis del Río de la Plata.

El último modelo actual fue construido durante el gobierno de Don Carlos Antonio López, inaugurada en 1845. Está dedicada a la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad capital del país. De aspecto colonial, exteriormente, Posee un altar mayor revestido en plata. Desde sus orígenes, la citada iglesia se llamó de La Encarnación, fue construida con madera y barro en 1539, pero con el incendio de Asunción, el día 4 de febrero de 1543, se quemó la iglesia y casi todo el pueblo.

El gobernador de ese entonces, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, ordenó la reedificación de la iglesia, cerca de la barranca y más amplia que la anterior. La “Iglesia mayor de Asunción”, fue la primera edificada en la única ciudad de toda la región del Plata, fue asiento de la primera Catedral de Asunción, erigida el 10 de enero de 1548, bajo la advocación de la Santísima Virgen, nombrada después Virgen a la Asunción, por María.

Conforme al deseo del Obispo de Casas “de hacerla de nuevo en parte más retirada del río”, la nueva edificación se construyó más arriba, en el sitio donde hoy está la actual Catedral. Gutiérrez, en su obra “Evolución Urbanística y Arquitectónica del Paraguay”, dice que ese traslado fue debido a las inundaciones que modificaron el perfil de la barranca. La reubicación para la Catedral se inició el 8 de febrero de 1687, cinco meses después de la muerte del Obispo Faustino de Casas. Fue inaugurada el 30 de noviembre de 1689.

ASUNCION

ASUNCION RETABLO

 

 

 

 

 

 

 

CATEDRALES DE AMÉRICA I

CATEDRAL DE STO DGO.PRIMER LUGAR

Para nadie con algún  conocimiento de historia de América le resultará extraño que la primera catedral erigida en el Nuevo Mundo fue construida en La Española. Le correspondió tan importante honor a Concepción de La Vega (1512), ciudad fundada por Cristóbal Colón en el año 1494. De esta se conserva una esquina de la estructura de varios metros de altura y, posiblemente, los cimientos del resto de la estructura.

Concepción de La Vega fue destruida por un terremoto el 2 de diciembre de 1562, y trasladada a donde se encuentra desde entonces. Entre las imponentes estructuras que sucumbieron al terremoto se encuentra la catedral, que debió haber sido imponente, dados los vestigios que se han conservado, de los que solo se ha promovido un trozo construido de ladrillo. Y del que nadie más se ha interesado en investigar lo que queda.

Como dominicano amante de su patrimonio arquitectónico espero ver descubierto, cuanto antes, no solo lo que queda soterrado del templo, sino todo lo que merece consolidarse, y poner en valor.

CATEDRAL DE CONCEPCION DE LA VEGA (Medium)

La Catedral de Santo Domingo, en cambio, es la segunda más antiguas, conservándose  en perfectas condiciones. Fue consagrada por el Papa Julio II en 1504  como Sede de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Su construcción comenzó en 1512, bajo la dirección del obispo fray García de Padilla.

CATEDRAL DE SANTO DGO. (ANTTES DE LAS ESTATUAS)

Pintura anónima de la fachada de la Catedral, en la que todavía se puede admirar despejada de las estatuas, el águila bicéfala alrededor del escudo, y otros elementos, que fueran añadidos no hace mucho tiempo, y con lo que no estoy de acuerdo, en lo absoluto.

CATEDRAL DE STO. DGO. (CON LAS ESTATUAS)Fotografía de la fachada de la Catedral, exhibiendo los elementos antes señalados, que nadie ni nada, ha podido garantizar que existieron. Y aún así jamás debieron haber sido colocados. Un atrevimiento violatorio de las reglas universales referentes a la conservación de monumentos. 

CATEDRAL DE STO. DGO. (INTERIOR)La construcción sobre la base de planos del arquitecto Alonso de Rodríguez se inició en el año 1514 por voluntad del mismo papa. Parados los trabajos, se continuaron con un nuevo diseño de Luis de Moya y Rodrigo de Liendo en el 1522 con intervención del obispo Alejandro Geraldini.

El arquitecto Alonso González, inspirándose en la Catedral de Sevilla, concluyó parcialmente el templo en el 1540. Sucesivamente, Alonso de Fuenmayor, impulsó los trabajos y el 31 de agosto del año 1541 fue consagrada. En 1546 el Papa Paulo III, la elevó al rango de Catedral Metropolitana y Primada de América a petición del rey Carlos I, así como a la Universidad Santo Tomás de Aquino que fue creada mediante la bula papal In Apostolatus Culmine, el 28 de octubre de 1538. El Papa Paulo III estableció con esta bula la primera universidad en el nuevo continente, si bien esta no recibió oficialización por parte del Reino de España hasta dos décadas después. Razón por la cual existe una controversia con la peruana sobre la primera universidad de América.

Otra promoción llegó en el 1920 cuando el papa Benedicto XV la elevó a “Basílica Menor de la Virgen de la Anunciación”. En la segunda mitad del siglo XVI, en el lado sur fue construido el sector del Claustro, con las celdas de los canónicos; otro ejemplo se encuentra en la Catedral de Salamanca en España.

En el 1547 se interrumpieron los trabajos de la torre campanario, debido a que su altura superaría la Torre del Homenaje. Fue cuartel general de las tropas de Sir Francis Drake durante su invasión de 1586, quien la saqueó. Al parecer en el 1665 hubo una segunda consagración. Inicialmente sin capillas, en el 1740 tenía 9 y actualmente posee 14. Merecen mención especial las capillas de Alonso de Suazo, de Rodrígo de Bastídas, de Geraldini y la de Diego Caballero, así como la cripta de los Arzobispos y la capilla Bautismal lateral.

Entre las obras de arte más importantes se encuentra el cuadro de Nuestra Señora de la Antigua, donado por el Almirante y el órgano fue llevado a Magdeburgo, Alemania, en 1850.

Tras la mudanza de la capital de Puerto Rico a la isleta de San Juan se levantó la primera estructura de la Catedral de San Juan Bautista, en el año 1521. Pero ese fue el inicio de una serie de intervenciones. En 1526 fue destruida por el huracán San Francisco. Luego comenzó la construcción del edificio actual, en 1535. La capilla mayor fue terminada hacia 1567, conjuntamente con las dos salas con bóvedas góticas. Su elegante escalera circular es de gran belleza, junto con sus techos góticos y su antiguo campanario.

Catedral_de_San_Juan_Bautista_de_Puerto_Rico_-_DSC06868

CATEDRAL DE SAN JUAN (INTERIOR)La construcción de la Catedral de San Juan evolucionó lentamente durante los dos siglos siguientes. Recibió el impacto de huracanes, ataque de los holandeses en 1625 (que destruyó la biblioteca del obispo Bernardo de Balbuena) y de dos terremotos, en 1787. A finales del 1802, comenzó a construirse la etapa final de la estructura, tal como se conoce hoy. Este diseño arquitectónico es del Ing. Tomás Cedeño. En la realización de esta etapa son significativos los esfuerzos del primer obispo puertorriqueño, Alejo de Arizmendi.

En 1849 el obispo Gil Esteve impulsa un proyecto de reconstrucción con diseño de Manuel Soriano y realización de Manuel de Zayas. Según explican Marvel y Moreno, “se amplía la capilla mayor, se cubre el crucero con una bóveda elíptica de ladrillos, se construyen las columnas dóricas en los lados norte del crucero con una sala capitular y se construye el cuerpo superior de la torre”.

La construcción de la primera catedral en territorio continental es la de Antigua Guatemala. Se inició en el año 1545, y fue destruida por un terremoto. En el año 1669 se dio inicio a la nueva construcción, la que fue inaugurada en 1680. Pero luego del terremoto del año 1773 quedó en ruinas.

CATEDRAL DE GUATEMALA

CATEDRAL DE ANTIGUA GUATEMALA

Tras la fundación de la villa de San Francisco de Quito, el 6 de diciembre de 1534, y el posterior trazado de la ciudad y asignación de solares que se hizo entre los primeros habitantes del lugar, se decidió otorgarle a la iglesia todo el sector sur de la que sería la Plaza Mayor. El primer templo provisional, levantado entre 1562 y 1565 por Pedro Rodríguez de Aguayo bajo las órdenes del presbítero Juan de Rodríguez, nombrado párroco de la novel villa, fue una construcción de adobe, madera y techo de paja para albergar a los fieles durante las primeras décadas.​

Con la elección de la parroquia quiteña a Obispado, en enero de 1545, se nombra Obispo al español García Díaz Arias y este llega a Quito el 13 de abril del año siguiente, junto al Vicario General Pedro Rodríguez de Aguayo; y los planes para levantar un templo mayor con mejores condiciones. Esto convierte a la Catedral de Quito en, probablemente, la más antigua de Sudamérica.

Catedral-Metropolitana-de-Quito

QUITO, ECUADOR, FEBRUARY 22, 2018: Indoor view of la Catedral church in Quito's Cathedral

La Catedral de México es una de las obras más sobresalientes de la arquitectura religiosa hispanoamericana. Fue construida, según los planos del arquitecto español Claudio de Arciniega que se inspiró en catedrales españolas,​ alrededor de una iglesia que fue erigida en el lugar poco después de la conquista española de Tenochtitlán. Las obras comenzaron en 1573, concluyeron en el interior en 1667, y en el exterior hacia 1813.

En 1553, por iniciativa de Fray Juan de los Barrios se tomó la decisión de construir un templo con paredes de tapia y ladrillo en el mismo lugar actual de la catedral, de acuerdo a la disposición del Cabildo, para lo cual se convocó a una licitación pública que le asignó las obras a Baltasar Díaz y a Pedro Vásquez, asociados al albañil Juan Rey, con un presupuesto de 1.000 pesos. En 1560, después de gastar más de 6.000 pesos y a la víspera de su inauguración se derrumbó el techo. ​ A pesar de ello, el 11 de septiembre de 1562 el papa Pío VI le otorgó el título de Catedral. Y de ahí continuaron las penurias, hasta que finalmente, ahí la tenemos.

Catedral DE Mexico

CATEDRAL DE MEXICO (nave procesional)

CATEDRAL DE MEXICO (ALTAR DE LOS REYES)

La Catedral Primada de Colombia, oficialmente Sacro Santa Iglesia Catedral Primada Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María en Bogotá, es una iglesia catedralicia de culto católico consagrada a la Inmaculada Concepción;​ es un edificio de estilo neoclásico localizado en la Plaza de Bolívar de Bogotá, capital del país. La catedral es sede del Arzobispo de Bogotá y por consiguiente del Obispo primado de Colombia, reconocida con el título honorífico de Primada de Colombia por el papa León XIII, a través del Decreto de la Congregación Consistorial del 7 de noviembre de 1902.​ ​

Catedral_de_Bogotá

catedral-primada-bogota-002

La actual Catedral de Cartagena de Indias concierne al tercer edificio construido como iglesia catedralicia de la ciudad. El primero, fue impulsado por el fraile dominico Tomás de Toro y Cabrero, primer obispo de Cartagena, y quien fue nombrado por el papa Paulo III. La construcción del templo comenzó en 1535, tan sólo dos años después de la fundación de la ciudad, y finalizó en 1537. Fue una humilde construcción techada de “paja y cañas”, estaba ubicado en la manzana que queda detrás de la actual catedral, con frente sobre la calle del Coliseo. La vida de esta edificación fue corta, pues en 1552 un incendio consumió gran parte de la ciudad y en ruinas quedó convertida la catedral.​ En su reemplazo, entre 1563 y 1568, se llevó a cabo la construcción del segundo templo catedralicio, realizado en madera y de techo pajizo, pues eran tiempos difíciles y no se disponía de muchos recursos, pero era más sólida que la anterior. De este segundo templo se conserva una modesta traza en el Archivo General de Indias y un remanente físico de su espadaña.

La construcción de la tercera Catedral comenzó hacia el año de 1575, ubicada lejos del puerto por razones de seguridad, en un terreno esquinero que da frente a una angosta calle nombrada posteriormente “Santos de Piedra”, junto al actual Parque de Bolívar; pero sin dar frente a él, siguiendo el modelo adoptado por Nicolás de Ovando en Santo Domingo.

CATEDRAL DE CARTAGENA (FOTOEELEVADA)

CATEDRAL DE CARTAGENA DE INDIAS (2)

CATEDRAL DE CARTAGENA (INTERIOR)

Siendo la última de las levantadas en el Siglo XVI, la Catedral de Lima, tal y como hoy la conocemos, ha sufrido distintas modificaciones que la han ido transformando en su aspecto exterior, mas no en su planta, que ha permanecido la misma desde 1598. El 11 de marzo de 1540, cinco años después de fundada la ciudad de Lima, se inauguró la primera iglesia levantada por Francisco Pizarro en el solar de la catedral. No iba a ser ésta la que permaneciese, por más que posteriormente fue erigida en Catedral por Pablo III el 14 de mayo de 1541 y en Iglesia Metropolitana en 1546.

Dada la importancia que tenía el obispado, el dominico Jerónimo de Loayza –primer Obispo de Lima- se preocupó por que se construyese una iglesia de mayores proporciones, modificando los planos originales de la primera iglesia. A esta segunda iglesia inaugurada en 1551 se le sumó una tercera, cuyos trabajos de construcción se iniciaron en 1572.

Santo Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima inauguró la primera parte de la tercera catedral, el año 1598. La planta o estructura de esta tercera Iglesia Catedral ha permanecido inalterada desde ese momento hasta el presente.

CATEDRAL DE LIMA

catedral de lima (interior)